Objetivos
Los Cursos virtuales del PRADPI ofrecen una formación teórico-práctica y especializada, a cargo de reconocidos expertos en las materias respectivas, basada fundamentalmente en materiales originales muy seleccionados, incorporando las tendencias científicas más recientes, y en el diálogo permanente entre profesores y alumnos de más de veinte países.
Con nuestro programa de formación virtual pretendemos mejorar el ejercicio profesional de los alumnos, aunando teoría y práctica, conocimiento y reflexión compartida. En concreto, dentro de cada Curso se pretende que el alumno:
- Domine la información esencial sobre la materia, desde una perspectiva preferentemente jurídica, nacional y comparada.
- Comprenda la relación de cada materia con el sistema político, social, económico e internacional.
- Diagnostique los problemas de protección y desarrollo de los derechos humanos asociados a cada materia, así como sus causas.
- Identifique las posibilidades y límites, de las instituciones y de la sociedad civil, en la protección y desarrollo de los derechos humanos asociados a cada materia.
- Resuelva sin dificultad los problemas concretos más relevantes dentro de cada materia, conforme al ordenamiento jurídico y a la realidad social, política y económica del país del alumno.
- Diseñe planes y estrategias concretas para la defensa y desarrollo de los derechos humanos, a nivel nacional e internacional y en relación con la materia específica de cada Curso.
- Razone críticamente sobre los temas centrales de cada materia, desde una perspectiva de derechos humanos.
- Preste asesoramiento a entidades públicas y privadas relacionadas con cada materia, desde una perspectiva de derechos humanos.
- Inicie trabajos de investigación sobre cada materia, de conformidad con las reglas del razonamiento científico, especialmente en el área jurídica, que puedan servir de base a la elaboración de una futura tesis doctoral.
Destinatarios
- En general, cualquier persona interesada en ampliar sus conocimientos sobre materias específicas de derechos humanos, desde una perspectiva teórica y práctica, o en trabajar en el futuro en este campo.
- En especial, personal de las instituciones públicas (en particular, las Defensorías del Pueblo) y organizaciones no gubernamentales de promoción y garantía de los derechos humanos, del ámbito de la enseñanza, la investigación o el periodismo, interesados en mejorar su desempeño profesional o en actualizar su formación en las materias propias de los Cursos.
Metodología y Evaluación
El Programa de Formación Virtual del PRADPI pone el acento en la perspectiva jurídica, nacional y comparada, sin olvidar los aspectos históricos, filosóficos, sociales, económicos e internacionales implicados en la amplia y compleja problemática de los derechos humanos.
Los alumnos tienen a su disposición permanente un tutor por Curso, con alta especialización en la materia correspondiente, acceden a una amplia pero seleccionada información, intercambian opiniones con un selecto grupo de profesionales de más de veinte países y, sobre la base de los conocimientos básicos adquiridos, aprenden a razonar de forma crítica y constructiva, teórica y práctica, sobre la mejores maneras de proteger y promover los derechos humanos, contribuyendo así a consolidar el Estado de Derecho y la democracia en sus respectivos países.
La enseñanza es íntegramente on line, basada en la lectura por el alumno de unos materiales didácticos y en el envío de las evaluaciones tipo test, trabajos y casos. Paralelamente, se organizan otras actividades on line, como foros, chats y clases presenciales complementarias.
Materiales
El Programa de Formación Virtual del PRADPI proporciona al alumno todos los materiales docentes necesarios (lecciones, textos legales y judiciales, informes, artículos doctrinales, vídeos) y una amplia selección de materiales complementarios más especializados, para consulta y en su caso posterior profundización. Los alumnos disponen de acceso gratuito a un gestor documental (con más de 2.000 documentos indexados), varias selecciones de enlaces y un Diccionario (160 voces) de derechos humanos, conteniendo amplia información, permanentemente actualizada, sobre las materias más importantes.
Los materiales de cada Curso, que se renuevan cada año, han sido redactados y en su caso seleccionados por especialistas de amplia trayectoria profesional en sus respectivas materias, incorporando las tendencias científicas recientes y las discusiones de mayor importancia y
actualidad, con énfasis en las cuestiones controvertidas, sobre la base del diálogo entre Europa y América.
Matriculación y Titulación
Estos Cursos tienen una carga lectiva de 250 horas cada uno (10 créditos ECTS = European Credits Transfer System, cada crédito ECTS se estima en 25 horas lectivas), dan lugar a la expedición de un diploma de la Fundación General de la Universidad de Alcalá. No se trata de estudios oficiales de la Universidad de Alcalá. No obstante, quienes los superen, verán convalidadas las asignaturas de igual nombre del Máster (Estudio Propio de la Universidad de Alcalá) «Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica», si se matriculan posteriormente en dicho Máster. No se exige ningún requisito de matrícula, si bien se recomienda un nivel de estudios de Grado o Licenciado para realizarlos
ASIGNATURAS CURSOS PRIMER BLOQUE
Profesora: Dra. Florabel Quispe Remón. Profesora Titular Acreditada de Derecho internacional público de la Universidad Carlos III de Madrid. Autora de diversas publicaciones sobre Derecho internacional de los derechos humanos y debido proceso en el sistema internacional de los derechos humanos.
Sin bien lo señalado previamente forma parte del programa de este Curso, para ampliar sus conocimientos los alumnos tendrán una lectura complementaria (que no será objeto de evaluación) sobre la actividad política de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos a fin de que conozcan el impulso que la Organización viene dando a los derechos humanos a través de la diplomacia multilateral, fundamentalmente para promover la cooperación internacional de todos los actores que operan en el ámbito de las relaciones internacionales, incluidos el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Este Curso tiene como objetivo central el estudio de los instrumentos normativos y la práctica en el marco del Sistema interamericano, con un acento especial en los aspectos procesales de actuación ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Como se afirma en la Convención Americana de los Derechos Humanos, los derechos del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinados Estados, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón que determina su protección internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece el Derecho interno de los Estados americanos.
Se pretende, pues, incidir en las particularidades de este Sistema de protección de los derechos humanos de carácter regional, concebido en el seno la Organización de los Estados Americanos, para proporcionar los conocimientos necesarios sobre el trámite de peticiones y casos a los profesionales de justicia (operadores de justicia y defensores de derechos humanos).
El Curso se estructura en cuatro módulos: I. El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos: aspectos generales; II. Los órganos interamericanos de protección de los derechos humanos; III. El trámite de peticiones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos; IV. El trámite de casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Constituyen el contenido del Curso los materiales de lectura de estudio obligatorio, así como fuentes de información complementarias para profundizar en distintos aspectos. Del mismo modo, se potencia la participación en los foros sobre los temas polémicos y de actualidad relacionados con el contenido del Curso.
La metodología docente consiste en facilitar el aprendizaje mediante la realización periódica de test sobre las lecturas, así como la elaboración de un trabajo sobre un caso hipotético, precisando los aspectos procesales de trámite ante la Comisión y la Corte.
El Curso tiene como finalidad una aproximación al sistema de Derecho penal internacional, a través del estudio de los mecanismos judiciales establecidos para perseguir los crímenes más graves de trascendencia para la Comunidad internacional. En este sentido, las medidas adoptadas en el ámbito internacional y nacional resultan de suma importancia para intensificar la cooperación entre los Estados y otros interlocutores sociales, para asegurar que los crímenes, en especial el crimen de genocidio, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra, sean sometidos a la acción judicial, y para poner fin a la impunidad de los autores de esos crímenes.
En particular, se pretende analizar el marco normativo, es decir, los principios y normas del Derecho penal internacional y la práctica de los tribunales penales internacionales. Se presta una atención central a la Corte Penal Internacional, como institución permanente de la Comunidad internacional facultada para ejercer su jurisdicción sobre personas respecto a los crímenes internacionales más graves. Del mismo modo, se lleva a cabo la comparación entre la Corte y otros tribunales (los tribunales penales internacionales ad hoc para la ex Yugoslavia y para Ruanda, y los tribunales llamados “híbridos”, así como sus precedentes históricos) en cuanto a la naturaleza, los propósitos, la reglamentación jurídica y la praxis.
Además, entre los objetivos del Curso destacan los siguientes: estudiar las violaciones más graves de los derechos humanos que justifican la aplicación del principio de justicia universal; analizar las normas internacionales y nacionales de tipificación y persecución de estos crímenes; conocer los mecanismos de cooperación entre las jurisdicciones nacionales e internacionales; profundizar en las particularidades y los aspectos de ponderación entre los derechos de las víctimas y los correlativos derechos de los responsables de los crímenes.
El contenido del Curso se estructura en cinco módulos: I. La responsabilidad internacional del individuo; II. Los crímenes internacionales; III. Los tribunales internacionales ad hoc y otros supuestos de tribunales penales internacionales; IV. La Corte Penal Internacional; V. Justicia nacional y crímenes internacionales.
Para la consecución de los objetivos docentes, se aplica una metodología variada y flexible, con componente teórico y práctico, que potencia el aprendizaje mediante la realización de los cuestionarios, trabajos y casos prácticos correspondientes a cada módulo en función de sus contenidos. Se prioriza el estudio y el análisis crítico de la jurisprudencia.
En este Curso se analizan los principales temas que surgen dentro de los procesos de transición y/o de consolidación democrática, vinculados con las violaciones graves y sistemáticas de derechos humanos ocurridas en el pasado reciente de un Estado. El Curso tiene como base la experiencia comparada en materia de justicia transicional y se centra en los principales conflictos o tensiones que se presentan para los Estados al intentar compatibilizar sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos con las limitaciones que imponen los contextos transicionales. Se pretende que al final del Curso los estudiantes tengan una visión comparada de las distintas respuestas que se han dado en las experiencias nacionales sobre la forma de lidiar con las violaciones de derechos humanos en situaciones de gobiernos autoritarios o de conflicto armado. Asimismo, en cada uno de los temas que se abordan en el Curso se buscará contrastar los imperativos éticos y legales con los límites que impone la realidad, vinculándolo con la experiencia de los alumnos y alumnas del Curso. Por ello, en cada lección los alumnos/as tendrán que analizar la forma en que estos temas se han resuelto tanto a nivel regional, nacional, así como el rol que le ha tocado vivir a su institución en dicho proceso. Se busca que los estudiantes adquirieran nociones básicas para utilizar las herramientas desarrolladas por la justicia transicional en su trabajo.
Programa: 1. Introducción a la justicia transicional y experiencias comparadas.- 2. Los objetivos de los procesos de transición a la democracia en materia de derechos humanos: Verdad.- 3. Los objetivos de los procesos de transición a la democracia en materia de derechos humanos: Justicia.- 4. Los objetivos de los procesos de transición a la democracia en materia de derechos humanos: Reparaciones.- 5. Los objetivos de los procesos de transición a la democracia en materia de derechos humanos: Medidas de perdón y reconciliación.- 6. Visiones críticas sobre justicia transicional.- 7. Nuevas tendencias en el campo de la justicia transicional.- 8. Los desafíos institucionales para la plena vigencia de los derechos humanos en los procesos de justicia transicional.
El Curso está dividido en ocho sesiones. Cada sesión cuenta con un material (aprox. 25 páginas) preparado especialmente para este Curso, donde se plantean los temas a analizar por los alumnos y alumnas del mismo. Para cada sesión se ha diseñado un tipo de evaluación específica: controles de lectura, análisis normativo o jurisprudencial y debate en foro. En cada proceso evaluativo, se espera que los alumnos y alumnas lean los materiales y sean capaces de aplicarlos a su realidad. Se controlará la lectura de los textos y la capacidad de trasladar dichos debates a sus contextos laborales particulares.
Este Curso permitirá a todo estudiante interesado en los Derechos Humanos familiarizarse con las dificultades que entraña su difusión y conocer algunos instrumentos que ayuden a superarlas.
Podrán conocer las posibilidades que ofrece la Cooperación Española en la promoción de los Derechos Humanos, cómo introducir la difusión de los Derechos Humanos en los proyectos y políticas de cooperación al desarrollo, así como conocer algunas experiencias muy interesantes en este campo, tales como las llevadas a cabo por las Defensorías del Pueblo y algunas organizaciones no gubernamentales, particularmente Amnistía Internacional.
Si bien no se estudian ni los conceptos fundamentales de los derechos humanos ni sus instrumentos jurídicos, algunas lecciones se centran en cómo promover los derechos contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, los Pactos Internacionales de 1966 y otros instrumentos jurídicos del sistema universal de los Derechos Humanos, contra la discriminación racial, la discriminación de la mujer y los derechos del niño. Todo ello, recurriendo con frecuencia a elementos audiovisuales ya existentes, que ayudan a una mejor comprensión de los derechos humanos y a diversas formas utilizadas para su difusión y promoción.
Durante las ocho semanas que dura el Curso, los alumnos deben elaborar planes concretos y diversos para la promoción de los derechos humanos, en diferentes ámbitos, incluidas las aulas.
Profesor: Dr. José Julio Fernández. Doctor en Derecho, Licenciado en Periodismo y Comunicación Audiovisual y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Diplomado en Estudios de Seguridad y Defensa. Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela. Autor de numerosas publicaciones de su especialidad. Valedor do Pobo (Defensor del Pueblo) de Galicia.
La Historia de la protección de los derechos fundamentales se halla ligada a la de la justicia constitucional. El constitucionalismo ha sido la línea de pensamiento que ha afianzado en el devenir histórico los derechos y libertades fundamentales. Asimismo, los propios derechos posibilitaron la evolución de la Teoría de la Constitución. De esta forma, la jurisdicción constitucional, como garante de la supremacía de la Norma Básica, se convirtió en un instrumento al servicio de la libertad. En la actualidad la conexión entre justicia constitucional y derechos fundamentales se ha sedimentado de forma definitiva en el campo del Derecho Público. Profundizar en una de dichas categorías exige analizar también la otra.
Programa: 1. Aproximación a la justicia constitucional.- 2. Las competencias de la justicia constitucional: marco general en Iberoamérica.- 3. Procesos constitucionales de garantía de derechos.- 4. Jurisprudencia constitucional e interpretación de derechos.- 5. Creación y aplicación directa de derechos en la jurisprudencia constitucional.
El Curso comienza con una aproximación situacional a la justicia constitucional, para que el alumno/a sitúe correctamente las categorías en juego, lo que mejorará la calidad de su aprendizaje. A continuación, resulta conveniente abordar sus competencias, centrándonos en el caso iberoamericano. De esta forma, se podrán ubicar los mecanismos de defensa de los derechos fundamentales en el por momentos abigarrado mapa competencial de los tribunales constitucionales y órganos equivalentes. Tras ello, procede ahondar en las competencias relativas a la protección de los derechos fundamentales. El paso siguiente supone adentrarse en la jurisprudencia constitucional como instrumento de interpretación de derechos, cuestión amplísima, por lo que sólo podemos centrarnos en algunos aspectos de la misma; escogemos, por lo tanto, unas pocas categorías pensando en que poseen una virtualidad que va más allá de las fronteras del sistema de donde se extraen y que se cohonestan bien con las finalidades de la materia. El Curso concluye con una lección eminentemente práctica, en la que se recogen ejemplos de sentencias constitucionales que, ante una situación insatisfactoria en la regulación del ordenamiento respectivo, se tiene que acudir a diversas técnicas para afirmar la aplicación del derecho fundamental de que se trate. Analizando los diversos casos que mostramos, el alumno/a podrá reflexionar sobre el papel que juegan los tribunales constitucionales para garantizar determinados derechos. Ello evidencia el importante rol que están llamados a desempeñar en el conjunto del sistema público. El Curso pretende, como objetivos específicos, profundizar en el papel que la justicia constitucional juega en la arquitectura constitucional democrática y en el sistema de derechos fundamentales; y en la transmisión de las claves explicativas que la justicia constitucional aporta para conocer la aplicación efectiva de los derechos fundamentales y para la resolución de los problemas concretos que a éstos afectan.
El método de evaluación trata de combinar diversos recursos con el objeto de lograr una mejor precisión de la nota final y de ofrecer distintas alternativas de aprendizaje. De esta forma, el alumnado, además de participar en el foro y en los chats que se efectúen, debe realizar dos test para los dos primeros temas, y tres trabajos para los temas siguientes. La nota final será una media de la puntuación de estos cinco materiales, matizada por la calidad de la participación en el foro y los chats.
El Curso tiene como objetivos entender la existencia de mecanismos adecuados, distintos a los contenciosos, que sirven para solucionar eficazmente conflictos tanto a nivel local como internacional o transnacional; coordinar la defensa y exigibilidad de los Derechos Humanos con el uso de mecanismos no adversariales, especialmente cuando existe un reconocimiento de una de las partes de la vulneración de derechos; comprender la existencia y funcionamiento de ciertas instituciones como el Ombudsman o Defensoría del Pueblo, que buscan transformarse en un nexo o puente para la defensa de los Derechos Humanos, su difusión y entendimiento, exigibilidad y posicionamiento en la cultura jurídica; entender el significado de los Mecanismos adecuados de solución de conflictos o ADR (Alternative Dispute Resolution); estudiar experiencias en distintos países donde funciona la mediación; comprender el rol de las Defensorías del Pueblo como agentes de mediación y procuradores de derechos humanos; aprender algunas técnicas de mediación defensorial; y socializar sugerencias para la incorporación de la mediación en el organigrama de las Defensorías.
La metodología se basa en lecturas dirigidas, la interacción permanente con los alumnos, la investigación, los casos prácticos para resolver y la evaluación teórica y práctica.
Programa: 1. Teoría del conflicto. Concepto. Elementos. Tipos. Caminos del Conflicto. Estilos de resolver los conflictos. Barreras que obstaculizan el diálogo.- 2. Los Métodos Alternativos de Manejo y Solución de Conflictos. Qué son y para qué sirven. Hetero-composición y autocomposición. Clasificación de los MASC. Qué es la negociación. Qué es la conciliación y la mediación. Qué es el arbitraje. Otros mecanismos novedosos. Su relación con el Proceso judicial y el sistema de administración de justicia.- 3. La mediación. Concepto y principales características. Conflictos susceptibles de mediación. Sujetos de la mediación. Tipos de mediación. Cuándo se accede a la mediación. Quiénes pueden mediar. La mediación y el acceso a justicia. La mediación y la administración de justicia. El procedimiento de mediación. El acta de mediación.- 4. La mediación institucional y los Derechos Humanos. La Defensoría del Pueblo. El nexo entre la mediación y los derechos humanos. Funciones Básicas de las Defensorías. La mediación defensorial. El caso ecuatoriano. Normas básicas. Asuntos susceptibles de mediación defensorial. Casos concretos. Formación de mediadores defensoriales. Experiencia regional. Perfil del mediador. La mediación defensorial en el derecho comparado. Modelos de aplicación e implementación. La Defensoría del Pueblo y la mediación social. ¿Es posible la intervención mediadora de las defensorías en la defensa de las democracias?.- 5. Análisis de Experiencias y Práctica de mediación. Técnicas recomendadas para la mediación defensorial. Estudio del caso, escucha activa, preguntas estratégicas, redacción adecuada de actas, informes de seguimiento, monitoreo de acuerdos, coordinación con organismos públicos y personas privadas, ejecución de actas. Aplicación a Casos Prácticos por país. Redacción de actas y registro de casos. Ejercicio práctico. Recomendaciones finales y conclusiones.
Las Defensorías del Pueblo iberoamericanas responden a un modelo común, inspirado en las Constituciones española y portuguesa y basado en tres elementos esenciales: legitimación democrática (elección parlamentaria) e independencia, control de la Administración (y parcialmente también del Parlamento) y garantía de los derechos humanos y fundamentales. Este Curso ofrece una panorámica común de estas instituciones y, sobre la base del diálogo entre sus funcionarios y demás especialistas en la materia, se centra en los aspectos organizativos y competenciales de mayor interés o discusión, sin olvidar las relaciones del Ombudsman con la sociedad civil y con el sistema internacional. Utilizando sobre todo las investigaciones que el PRADPI viene desarrollando desde 2001, se ofrece una selección de mejores prácticas de las Defensorías, así como modelos de sistematización de quejas y recomendaciones. En definitiva, se pretende que con la metodología del Derecho comparado y de la ciencia de la Administración los participantes en el Curso conozcan los desarrollos y retos más relevantes del Ombudsman en la actualidad, con la finalidad principal de apoyar su consolidación en Iberoamérica.
Programa: 1. El Ombudsman: rasgos definitorios.- 2. Aspectos organizativos.- 3. Aspectos competenciales.- 4. Buenas prácticas del Ombudsman en Iberoamérica (1).- 5. Buenas prácticas del Ombudsman en Iberoamérica (2).- 6. Modelo de sistematización de quejas.- 7. Modelo de sistematización de recomendaciones.- 8. Técnicas de elaboración de informes.
Todos los materiales de lectura (obligatorios y complementarios) serán suministrados por el Curso. La evaluación consistirá básicamente en un trabajo final, de análisis jurídico, evaluación del desempeño y diseño estratégico de una Defensoría del Pueblo, a elección del alumno.
El presente Curso, dirigido principalmente a licenciados con responsabilidades en tareas formativas en derechos humanos, es el resultado de más de quince años de trabajo en el ámbito del cine como herramienta pedagógica y resume varias publicaciones de los autores en revistas especializadas. Hace tres lustros, apenas un par de departamentos y media docena de profesores se interesaban en este campo; actualmente, hay en España una multitud de departamentos universitarios, principalmente de Derecho Constitucional y Filosofía del Derecho, que lo incluyen como asignatura, con enorme respuesta por parte del alumnado, y le dedican Cursos de posgrado y enseñanza abierta. Editoriales como Tirant lo Blanch no sólo le han dado carta de naturaleza, sino que lo han convertido en uno de los puntales de sus colecciones, con multitud de títulos editados. Ha sido reconocido, asimismo, con proyectos de investigación nacionales del máximo nivel.
Si la virtualidad pedagógica del cine para las enseñanzas jurídicas es importante, lo es más aún en el ámbito de los derechos humanos, y en particular para quienes trabajan como asesores, formadores o, en general, activistas en esta materia. Una dilatada experiencia ha mostrado a los docentes de este Curso que muchas personas que sólo poseen una vaga idea del significado de los derechos son capaces de comprenderlos mucho mejor gracias al apoyo de las imágenes y a la reflexión guiada sobre ellas.
Con el presente Curso se pretende ofrecer una capacitación teórica, centrada en la evolución del concepto de derechos humanos y fundamentales, y los problemas que plantea; así como el tratamiento de algunos de los escollos más importantes para la efectiva implantación de tales derechos. Sobre este cuerpo teórico, se presentan las herramientas más adecuadas para instruir y crear una conciencia y, a través de ésta, lo que se ha dado en llamar una educación plena en los derechos humanos. A este efecto, se proporciona un fondo filmográfico extensísimo, acaso el más grande reunido hasta ahora en este ámbito en España (varios centenares de filmes, ordenados por razón del tema), así como herramientas pedagógicas tradicionales propias del cine (el clásico cine-fórum, una fórmula con ochenta años de antigüedad) junto a otras más recientes (la exposición de fragmentos que ilustran sobre cómo analizar una cuestión teórica a través del cine), ambas planteadas con fines instructivos y de discusión.
Se pretende, pues, formar a formadores en derechos humanos: profesionales con base teórica que sean capaces de comprender y hacer comprender a otros el gran valor del cine como formador de una ciudadanía activa.
En las últimas décadas se ha producido un debate en Iberoamérica a favor de los derechos humanos de diferentes grupos sociales, así como un conjunto de análisis sobre la eficacia del Derecho para la construcción de la democracia. Este debate suscita reflexiones más profundas que hacen que otras disciplinas puedan aportar soluciones más adecuadas desde un enfoque multidisciplinar, como lo es el enfoque de análisis de políticas públicas.
El objetivo principal de este nuevo enfoque en materia de derechos humanos es el de generar información útil, pertinente y relevante que permita definir criterios para el desarrollo de las políticas públicas del Estado, nutriendo el concepto de eficiencia y eficacia que enmarca la evaluación de las mismas. En concreto, en este Curso se tratará de ofrecer soluciones a la construcción y fortalecimiento de las instituciones democráticas a través de la sistematización del enfoque de políticas públicas basadas en los derechos humanos, especialmente en la formulación de las mismas (salud y seguridad social; educación y promoción del empleo; Defensoría del Pueblo, administración pública y derechos ciudadanos; y el sistema de justicia).
El objetivo general del Curso es sistematizar un enfoque de las políticas públicas basadas en los derechos humanos para la construcción y fortalecimiento de instituciones democráticas. Como objetivos específicos se pretende lograr la adquisición de habilidades para la identificación de problemas derivados de la no implementación eficaz, eficiente y democrática de los derechos humanos a través del enfoque de políticas públicas, así como la adquisición de conocimientos teóricos y aplicados para la formulación de políticas públicas basadas en los derechos humanos.
Programa: 1. Lo público y sus problemas en las democracias.- 2. El enfoque de Análisis de Políticas Públicas como disciplina complementaria para la construcción de democracias de calidad.- 3. Formulación de políticas públicas y su contexto institucional.- 4. Formulación de políticas públicas basadas en los derechos humanos.- 5. Estudios de caso en formulación de políticas públicas basadas en derechos humanos.
ASIGNATURAS CURSOS SEGUNDO BLOQUE
Cada cierto tiempo noticias relacionadas con el mundo de la infancia y sus derechos alcanzan la primera plana de periódicos y noticiosos: los casos de menores infractores que han cometido delitos graves; de menores que desean que se les practique una interrupción voluntaria del embarazo sin contar con el consentimiento de sus padres o tutores; de menores víctimas de delitos cuyo honor, intimidad e imagen se protege más allá que la de los adultos; o de menores que se encuentran en situaciones de desprotección o desamparo y por ello están a cargo de instituciones públicas, ocupan de cuando en cuando los espacios de noticias que llegan al gran público, obligándonos a reflexionar sobre la visión social de los niños y sobre el papel que les atribuimos en nuestra sociedad. Este papel ha sido muy distinto a lo largo de la historia: hemos pasado de considerar a los menores como una extensión de sus padres y sus familias, que podían disponer de ellos sin ninguna limitación, a defender el reconocimiento pleno de los menores como titulares de los derechos fundamentales que se atribuyen a los adultos. Sin embargo, la defensa de los derechos de los niños es un fenómeno reciente, que comienza en los años 70 y 80 del siglo pasado y se asienta definitivamente con la adopción de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en 1989. No es de extrañar así que los ordenamientos de muchos Estados contemplen límites a los derechos fundamentales de los menores que exceden de los impuestos a los adultos: con la excusa de proteger a los niños o de sus “supuestas” limitadas capacidades, se han justificado en ocasiones privaciones de libertad no fundadas en la comisión de un ilícito penal u omisiones de las garantías ligadas al derecho a un juicio justo.
Este Curso propone el análisis de los derechos de la infancia desde una doble perspectiva: los niños son titulares plenos de los derechos fundamentales. Sin embargo, su situación de especial dependencia impone obligaciones a su familia y a las autoridades públicas a la par que justifica límites al ejercicio de sus derechos más restrictivos que los impuestos a los adultos. El objetivo principal del Curso será aportar criterios que permitan identificar cuáles son las obligaciones familiares y públicas derivadas de las necesidades especiales de protección de la infancia, así como los límites de los derechos de los niños que se justifican en base a esa situación especial de desprotección.
Programa: 1. Introducción. Historia. Tendencias doctrinales. Derecho internacional. Tendencias constitucionales.- 2. Derechos civiles y políticos de la infancia.- 3. Derechos económicos, sociales y culturales de la infancia.- 4. Los menores pertenecientes a colectivos vulnerables.
El estudiante contará con los materiales elaborados para cada módulo del programa por la profesora responsable del Curso, así como de una serie de materiales complementarios, con los que se intentará facilitar al alumno una visión más completa de los problemas jurídicos que plantea el reconocimiento y ejercicio de los derechos de la infancia. Esos materiales complementarios serán tanto sentencias especialmente relevantes adoptadas por tribunales
internacionales y nacionales como artículos científicos centrados en la materia objeto de estudios. En aras de facilitar el aprendizaje de los alumnos, la profesora encargada del grupo realizará semanalmente un chat con los alumnos y propondrá foros temáticos de discusión. La evaluación del proceso de aprendizaje se desarrollará a través de dos test y dos trabajos prácticos que el alumno deberá entregar con una periodicidad quincenal.
Son objetivos del Curso proporcionar un elemento didáctico de referencia en materia de Derechos Humanos y Género, así como un aprendizaje basado en la combinación de la autoevaluación de conocimientos teóricos y la asistencia y profundización guiada de conocimientos prácticos; proporcionar una base práctica en la estructura de los Derechos Humanos en relación a su protección cuando el sujeto del derecho y de su vulneración es el colectivo femenino; agilizar la dinámica propia de la formación virtual mediante un sistema que consiste en ofrecer pautas de autoevaluación que permitan a los alumnos y alumnas comprobar su conocimiento sobre la materia en cuestión.
Programa Módulo 1: Igualdad y género (Introducción). En este primer bloque de carácter introductorio se establecerá el marco conceptual esencial en el que se incluyen las nociones básicas sobre los derechos humanos en relación con la perspectiva de género y la igualdad de hombres y mujeres así como una mención a las violaciones que se producen de los derechos humanos de las mujeres. Este Módulo se divide en dos temas: 1. Marco conceptual general sobre la Igualdad y la perspectiva de género.- 2. Las violaciones contra los derechos humanos de las mujeres. Referencia genérica.
Programa Módulo 2: Marco legislativo e institucional para la protección de los derechos humanos de las mujeres. En este bloque se desarrollará la protección más relevante a nivel normativo e institucional tanto en el plano nacional como internacional destinada a garantizar los derechos humanos de las mujeres. Se divide en los siguientes temas: 1. Marco legislativo Internacional General (DUHD, CEDWA, Otras Convenciones, Otros Instrumentos: Conferencias Mundiales).- 2. Marco legislativo nacional (CE, Legislación, Otros Instrumentos: Planes de Igualdad).- 3. Marco institucional (organizaciones internacionales, Defensorías del Pueblo, Tribunales Constitucionales, otras).
Programa Módulo 3: Los derechos humanos de las mujeres (Áreas específicas). En este tercer bloque se tratarán los derechos humanos de las mujeres en aquellas áreas específicas de especial interés o de mayor relevancia o impacto social. Se aportará la problemática concreta y se desarrollará el concepto y el alcance de algunas de las medidas de acción positiva adoptadas para la igualdad de género. Se divide en tantos temas como áreas de interés consideradas. En estas áreas podrá establecerse algún dato relevante para analizar la comparativa con Iberoamérica. Los temas del módulo son: 1. Violencia contra las mujeres. En relación con el derecho a la vida a la integridad física y moral se tratará en este punto lo relacionado con la violencia contra las mujeres a manos de sus parejas o ex parejas varones así como otros aspectos de la violencia contra las mujeres y niñas en caso de conflicto armado y la prostitución. 2. Ámbito laboral. Se establecerá en relación al derecho al trabajo la problemática que viven las mujeres en el acceso al empleo, la promoción, la conciliación de la vida familiar y laboral y las dificultades que se presentan en estos aspectos respecto de la situación concreta de la maternidad y la lactancia. 3. Participación de las mujeres. En relación a la participación política y económico-empresarial de las mujeres se establecerá su índice de participación y las carencias que se presentan en el campo de la política y la empresa así como el tratamiento de algunas medidas de acción positiva empleadas para la consecución de la igualdad en este plano.
En la región latinoamericana (donde los pueblos indígenas representan alrededor del 10% de la población total y su diversidad cultural se encuentra reflejada en la existencia de más de 500 grupos etno-lingüísticos) la cuestión de los derechos de los pueblos indígenas no puede ser soslayada. Las grandes crisis de los derechos humanos tienen su más fiel reflejo en la población indígena, sometida aún a regímenes más parecidos a la semiesclavitud y servidumbre que a la ciudadanía.
El Curso proporcionará al alumno un conocimiento detallado sobre los derechos de los pueblos indígenas, comprendiendo la necesidad de su reconocimiento en el marco del Estado democrático de derecho, y cómo la autonomía contribuye a su desarrollo y reconstrucción, a la par que puede garantizar el goce de derechos y libertades de las personas indígenas en igualdad de condiciones. El objetivo del Curso es potenciar un conocimiento crítico de las políticas de los Estados latinoamericanos y cómo éstas han provocado la exclusión social y marginación de la población indígena en el continente. Se observará cómo a partir de mediados del siglo XX se comienza a generar un nuevo movimiento de reconocimiento que se consolida justo al finalizar el siglo con el reconocimiento constitucional y legislativo de los pueblos indígenas en varios Estados latinoamericanos y cómo a través del trato diferenciado y las leyes ad hoc, se va permitiendo el fortalecimiento y garantía de los derechos humanos de la población indígena. La reinvención del propio Estado y de sus instituciones, así como de los principios fundamentales, como el monismo jurídico y la democracia representativa, serán elementos a tomar en cuenta.
Programa: 1. Introducción. La realidad indígena. Tendencias constitucionales.- 2. Derecho Internacional de los pueblos indígenas. Sistema interamericano.- 3. Derechos de los pueblos indígenas.- 4. El derecho de libre determinación de los pueblos indígenas.
Además de los materiales propios del Curso, se hará uso de textos de reconocidos expertos en la materia, de informes de los organismos de Naciones Unidas y sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las evaluaciones podrán consistir, tanto en la resolución de test como en la realización de trabajos escritos sobre diversas temáticas.
Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid.
La migración, entendida como el desplazamiento de seres humanos de sus lugares de origen o de residencia a otros lugares, que serán el destino de su proyecto migratorio, puede leerse en muchas claves: económica, política, sociológica, etc., y de cada una de ellas pueden extraerse lecturas positivas y negativas. El fenómeno alcanza a principios del Siglo XXI magnitudes globales, universales y preocupantes desde el punto de vista político y sociológico para los países receptores de estos masivos flujos humanos, esto es, para los países del “norte desarrollado”. Ahora bien, el enfoque que vamos a trabajar aquí, teniendo en cuenta los destinatarios del Curso, es un enfoque en el que los inmigrantes se identifican como sujetos titulares de derechos humanos, universalmente proclamados, universalmente válidos y por tanto universalmente dignos de protección. Este enfoque no nos impedirá afrontar una aproximación general al tema que nos permita aclarar las nociones básicas que lo rodean, pero servirá de lente para interpretar esas nociones generales, a través de la cual analizaremos el derecho internacional migratorio y el derecho nacional de extranjería, en un intento de valorar cuan respetuosos son nuestros ordenamientos jurídicos con la figura del inmigrante como titular de derechos humanos. No cabe duda de que el inmigrante, aquel que traslada su residencia habitual de un lugar a otro buscando mejorar sus condiciones de vida, entra en una dimensión de vulnerabilidad una vez empieza su viaje que le hace especialmente digno de atención, si nos situamos en la perspectiva de la protección de los derechos humanos. Por esa razón quienes, por sus particulares inquietudes e interés, o por el ámbito laboral en que desarrollan su actividad, se interesan en la cuestión de la protección y garantía de los derechos, han de prestar especial atención a la cuestión de la migración y los derechos humanos.
Programa: 1. Nociones introductorias.- 2. La cobertura jurídica de las migraciones. Especial atención a los tratados de derechos humanos.- 3. El derecho migratorio internacional.- 4. El inmigrante como titular de derechos en el orden interno.
El trabajo del Curso tendrá como base el seguimiento de la unidad didáctica. Esta unidad didáctica se organiza por sesiones semanales, de modo que a cada semana le corresponda una lectura de la unidad que estará en torno a las 10 páginas. Cada bloque de 10 páginas se corresponde con una sección temática diferenciada. Al final de cada bloque se propone la realización de una actividad formativa. Estas actividades varían en función del tema principal que se haya trabajado durante la semana en la unidad didáctica, y se basarán en la lectura de un texto doctrinal, de un texto legislativo, de una decisión judicial, o en el análisis de un documento estadístico. De la lectura reflexiva del documento de trabajo propuesto se derivará la realización de un ensayo por semana relacionado con el tema del documento de trabajo. De este modo al final del módulo se habrá leído la totalidad de la unidad didáctica (80 páginas) y 8 documentos de trabajo de distinta índole relacionados con el tema de las migraciones y los derechos humanos. Además se habrán realizado 8 pequeños escritos sobre la cuestión en los cuales el alumno habrá volcado sus inquietudes, reflexiones y conocimientos adquiridos sobre el tema.
El Curso tiene como objetivos familiarizar a los alumnos con los contenidos del Derecho Internacional Humanitario, su filosofía, sus principios, sus normas, su eficacia y los mecanismos para favorecer su cumplimiento; favorecer en los alumnos la capacidad de relacionar sus conocimientos de Derecho Internacional Humanitario con la realidad de su actividad, y en algunos casos, con conflictos armados concretos que hayan tenido lugar o se estén desarrollando en la actualidad; y favorecer en los alumnos su capacidad para elaborar y en su caso ejecutar planes de difusión del Derecho Internacional Humanitario en diversos ámbitos.
Programa: 1. Introducción al Derecho internacional humanitario.- 2. Historia del Derecho internacional humanitario.- 3. Principios del Derecho internacional humanitario.- 4. Los principales tratados.- 5. La justicia penal internacional y el Derecho internacional humanitario.- 6. Las 161 normas del Derecho internacional humanitario consuetudinario.- 7. El Derecho internacional humanitario y los derechos humanos.- 8. Retos actuales del Derecho internacional humanitario.
En cada lección el alumno deberá hacer un trabajo de prácticas. Se recomienda que no sobrepasen los cuatro folios, sin anexos en el caso de que los hubiera. Se propondrán tres trabajos en cada lección, de los que el alumno podrá escoger uno. Es obligatorio hacer al menos un trabajo por lección. A partir de la lección 2, el alumno que lo considere oportuno, podrá escoger como sus trabajos de prácticas, un conflicto armado que conozca o por el que tenga especial interés. El alumno que haya escogido el trabajo continuado sobre un conflicto armado, podrá si quiere, hacer también otros trabajos, pues en cada lección se ofrecerá la posibilidad de hacer tres a escoger. Pero, quien haya escogido, desde la lección 2, trabajar sobre un conflicto, deberá seguirlo durante todas las lecciones restantes, independientemente de que haga otros trabajos o no. Finalizando el Curso, cada alumno deberá presentar un trabajo final. Se recomienda que no sobrepase los seis folios. Para hacer este trabajo, se puede escoger entre hacer un resumen del Curso o hacer un plan de difusión del DIH. La fecha de entrega, coincidirá con la del trabajo de la lección 8.
El Curso tiene como objetivo fundamental que el estudiante comprenda la inserción del derecho al medio ambiente dentro del conjunto de los derechos humanos, en el marco de un cambio de paradigma socio-jurídico a partir del cual las sociedades redefinen su modelo de desarrollo, dada la finitud de los recursos disponibles y el impacto de las tecnologías utilizadas para su explotación en el escenario de la vida humana. Desde este punto de vista, el estudiante deberá familiarizarse con la situación que da lugar a la incorporación de la protección del medio ambiente a las políticas desarrolladas en las sociedades contemporáneas, para comprender subsiguientemente el reconocimiento en este contexto de un derecho humano relacionado con el medio ambiente, así como las posibilidades y límites de dicho reconocimiento en relación con la tutela del bien jurídico.
De acuerdo con ello y en función del tiempo disponible, el Curso se estructura del siguiente modo: Semana 1: La protección del medio ambiente. Contexto cultural, político y económico. Objetivo: Que el estudiante comprenda el contexto extrajurídico de la materia que va a estudiar en el Curso.- Semana 2: La intervención del derecho en la protección del medio ambiente. Análisis histórico. Objetivo: Que el estudiante compruebe cómo la preocupación sobre la degradación del medio ambiente encuentra respuesta en el Derecho.- Semana 3: Constitucionalismo y medio ambiente. Objetivo: Que el estudiante asimile la extensión y la naturaleza de las referencias a la protección del medio ambiente en los textos constitucionales comparados.- Semana 4: El concepto jurídico de medio ambiente. Objetivo: Que el estudiante analice de manera crítica el concepto de medio ambiente en el ámbito del discurso jurídico.- Semana 5: El derecho al medio ambiente en el Derecho internacional público y el Derecho constitucional comparado. Objetivo: Que el alumno se familiarice con la complejidad del reconocimiento del derecho al medio ambiente en la actualidad y con el carácter abierto del proceso.- Semana 6: El derecho al medio ambiente como norma constitucional objetiva. Los límites al legislador. Objetivo: Que el estudiante entienda el funcionamiento del derecho al medio ambiente como límite al legislador así como los límites en relación con la virtualidad de esta norma en tanto que garantía para un medio ambiente adecuado o sano.- Semana 7: El derecho al medio ambiente como derecho subjetivo. Objetivo: Que el estudiante aprecie las posibilidades del reconocimiento de un derecho humano al medio ambiente, en particular en su faceta procedimental.- Semana 8: El derecho al medio ambiente en el marco de la definición del modelo de desarrollo. El desarrollo sostenible. Objetivo: Que el estudiante contextualice lo estudiado en el marco de la definición del modelo de desarrollo por parte de una determinada sociedad y que aprecie retrospectivamente el cambio de paradigma socio-jurídico que representa el reconocimiento de un derecho individual en relación con el medio ambiente.
En este Curso se pretende abordar el complejo y sensible universo de la privación de libertad y de las consecuencias jurídicas del delito, en sus principales manifestaciones prácticas (detención, prisión preventiva o provisional y cumplimiento de las condenas). Se estudian en el mismo los sistemas penitenciarios del siglo XXI y las tendencias de política criminal actuales, que resultan en la aplicación de penas y medidas penales privativas de libertad. El diseño del Curso está orientado, por ello, a la formación y especialización de empleados públicos y particulares, (especialmente de los funcionarios de las Defensorías del Pueblo e Instituciones homólogas), juristas, trabajadores de organizaciones no gubernamentales colaboradoras de instituciones penitenciarias, investigadores y profesores de ciencias sociales y jurídicas de habla castellana, así como a todos aquellos interesados en disponer de conocimientos actualizados sobre la protección y promoción de los derechos humanos en el ámbito de la privación de libertad, en sus diversas modalidades, para el mejor desempeño de su actividad profesional.
El Curso está integrado por ocho lecciones, que se publican con sus materiales en la Web del Máster y que han servir para adquirir los conocimientos necesarios para las diversas evaluaciones.
Programa: 1. Evolución histórica y sistemas penitenciarios.- 2. Teoría de la pena y fines de la pena privativa de libertad: tendencias del pasado y del futuro.- 3. Detención policial y prisión preventiva o provisional.- 4. Estatuto jurídico del interno: Derechos y deberes. Su protección. Instituciones asistenciales.- 5. Condiciones del internamiento. Distribución y locales. Instituciones penitenciarias regimentales: Orden y seguridad. Régimen disciplinario, medios coercitivos. Terrorismo y Derechos Humanos.- 6. Tratamiento e intervención penitenciaria: trabajo penitenciario, instrucción, educación y asistencia postpenitenciaria.- 7. Contactos con el exterior. Beneficios penitenciarios y recompensas.- 8. Penas y medidas alternativas a la pena privativa de libertad y otros modelos de ejecución penitenciaria: sistemas privatizados.
El sistema de evaluación incluye tres tipos de pruebas para desarrollar respecto de las lecciones que conforman el programa: 1) Tests on line, de corrección automática, relativos al contenido de los materiales de trabajo puestos a disposición del alumno/ a; 2) Comentarios analíticos referidos a textos y materiales multimedia, así como de casos propuestos; 3) Paper o estudio de desarrollo y elaboración respecto de cuestiones concretas relativas a la privación de libertad o a sus instituciones.
La protección de la vida privada en la sociedad de la información ha requerido el nacimiento de un nuevo derecho denominado históricamente habeas data, libertad informática, autodeterminación informativa o derecho fundamental a la protección de datos. Se trata de un derecho ordenado a proteger la información personal frente a cualquier tratamiento, ya que a partir de datos aparentemente inocuos, como una dirección de correo electrónico, pueden extraerse informaciones relativas no sólo a la identidad, sino por ejemplo relativos al puesto de trabajo. Por otra parte, la existencia de recursos tecnológicos como los buscadores de internet sencillos en cuanto a su uso, pero muy potentes en cuanto a sus resultados, hace que la información de los ciudadanos se halle particularmente expuesta.
Se trata de un derecho ampliamente desarrollado en el contexto del Consejo de Europa y la Unión Europea, que ha alcanzado también positividad tanto en el plano constitucional como en el legislativo en distintos países del continente americano como Argentina, Uruguay o más recientemente en México. La importancia fundamental de este derecho se aprecia no sólo desde el punto de vista de la protección de las personas, sino también, como regulador del flujo internacional de datos personales, esencial para el funcionamiento de la sociedad global y los intercambios económicos. En este sentido, y, a título de ejemplo, disponer de una legislación equiparable a la europea permite la instalación de empresas europeas dedicadas al tratamiento de datos personales o la externalización de servicios en los países que la adoptan.
En la práctica, en estos momentos conviven en el mundo dos grandes modelos de protección de la privacidad que, a grandes rasgos, comparten de un lado los países del Espacio Económico Europeo (EEE), parcialmente Canadá, y distintos países integrados en la llamada Red Iberoamericana de Protección de Datos, y el modelo de Norteamérica junto con los países APEC. Este Curso tiene por objetivo familiarizar al estudiante con los conceptos básicos relacionados con esta materia desde el punto de vista del modelo EEE.
Programa: 1. El derecho fundamental a la protección de datos conceptos básicos: concepto de dato de carácter personal; elementos subjetivos del tratamiento: responsable y encargado del tratamiento; ficheros y sistemas de información.- 2. Principios de protección de datos: la calidad en el tratamiento de los datos personales; el consentimiento; el deber de secreto; la seguridad de los datos.- 3. Flujos de datos y relaciones con terceros: comunicaciones de datos; externalización de servicios: el encargado del tratamiento; transferencias internacionales de datos. Condiciones para la consideración como país seguro.- 4. Derechos y facultades: el deber de información en la recogida de los datos personales; el derecho de acceso; el derecho de rectificación; el derecho de oposición al tratamiento; el llamado derecho al olvido.
Cada uno de los módulos constituye una semana de aprendizaje que requerirá: lectura de los módulos y materiales complementarios que se faciliten en el aula; desarrollo de tareas para la adquisición del conocimiento y la verificación de su adquisición; participación en un debate en el aula virtual; realización de una prueba de test y realización de un trabajo práctico.
Este Curso está orientado al conocimiento teórico y práctico de los derechos culturales como derechos necesarios para la interacción social de personas y esenciales en la cohesión de las comunidades, en un mundo caracterizado por la diversidad cultural. En el Curso se dialogará sobre la compleja estructura de estos derechos, sus límites y sus garantías, así como sobre la diversidad cultural y otros principios relacionados. También se adiestrará al alumno/a en el fomento y la sensibilización en materia de derechos culturales.
Programa: 1. Derecho internacional de los derechos culturales.- 2. Propiedad intelectual.- 3. Derecho a la cultura como derecho de prestación; el servicio público cultural (archivos y bibliotecas, museos, espectáculos y medios de comunicación).- 4. Derecho al patrimonio cultural; Derecho internacional y constitucional comparado; tutela civil, penal y administrativa; las Defensorías del Pueblo en la garantía del patrimonio cultural. 5. Derechos lingüísticos; Derecho internacional y constitucional comparado; papel de las Defensorías del Pueblo.
Cada unidad cuenta con material docente, elaborado específicamente para este Curso, y con lecturas complementarias. La evaluación se realizará de manera continua, constando cada unidad de un test, un trabajo y un foro temático. Se pretende que tras la lectura de los materiales docentes y las discusiones en los foros los participantes en el Curso muestren su capacidad para aplicar a su realidad nacional los conocimientos adquiridos.
ASIGNATURAS NO PERTENECIENTES AL PLAN DE ESTUDIOS DEL MÁSTER
Este Curso hace un estudio especializado en cuanto a los fundamentos de la cooperación internacional entre la Unión Europea y América Latina, de manera de actualizarla tomando en cuenta los recientes cambios en la institucionalidad europea que se dieron a partir del Tratado de Lisboa y el crecimiento económico experimentado por el continente latinoamericano, y cómo se ha dado un nuevo impulso hacia las relaciones bilaterales y multilaterales y el impacto que esto ha tenido en beneficio de sus ciudadanos. Tal como lo planteó la CEPAL en relación a la Cumbre CELAC-UE, celebrada en Santiago de Chile en enero de 2013, existe una gran complementariedad en la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, así como un gran potencial para construir y fortalecer una alianza para sus pueblos.
Además, hay que tener en cuenta que la Unión Europea es el principal cooperante e inversionista directo y el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe. Además, es un activo promotor de la integración regional, la protección del medio ambiente, el desarrollo sustentable y el multilateralismo. Ambas regiones mediante sus mecanismos institucionales, sus sistemas de solución de controversias y sus políticas de coordinación y cooperación, promueven la productividad, competitividad y la cohesión social, entre otros aspectos.
Por otra parte, el proceso de Asociación Estratégica y Reforzada entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe se desarrolla a distintas velocidades, si bien hay coincidencia en cuanto al ámbito político donde las prioridades se enfocan en la consolidación de instituciones democráticas, el respeto al Estado de Derecho y las garantías para la seguridad y los derechos humanos; y en el ámbito de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la no discriminación. En este sentido, ambos bloques tanto a nivel político, como económico y social, avanzan en sus relaciones de cooperación, siendo sus principales beneficiarios no sólo los Estados miembros, sino también sus ciudadanos.
En este contexto, vamos a abordar el estudio de los acuerdos sectoriales que a nivel internacional han firmado estas organizaciones regionales durante las últimas décadas y la jurisprudencia desarrollada por sus Tribunales, ya que ambas regiones han cooperado en una agenda conjunta en varios foros birregionales, bilaterales, multilaterales y sectoriales en una amplia gama de asuntos, concentrándonos en lo relativo a los derechos humanos. Esto tomando en cuenta que actualmente están en funcionamiento en nuestra Región, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR); la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI); la Comunidad Andina (CAN); el Grupo de los Tres (Colombia, México y Venezuela), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), la Comunidad del Caribe (CARICOM); el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la recientemente creada Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, (CELAC). Analizaremos el rol fundamental que estas organizaciones juegan para contrarrestar los intentos contra la democracia, preservando la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho, el orden constitucional y la paz social de sus habitantes.
El objetivo principal del curso es entregar a los alumnos de conocimientos teóricos e información esencial respecto a los contenidos normativos e institucionales en materia de Integración desde una perspectiva comparada, analizando a nivel institucional a la Unión Europea y América Latina respecto a los tratados internacionales que se han celebrado entre ambos. Estos acuerdos constituyen el marco jurídico principal que regula las acciones exteriores tanto políticas, como comerciales y de cooperación entre la Unión Europea con estos bloques, que busca dar una mayor eficacia a la aplicación de estos tratados, enfocándonos en aquellos aspectos que fomentan principalmente los beneficios económicos, sociales y culturales que aportan estos procesos.
El programa y los textos de estudio de este curso, aportan la experiencia de estos organismos internacionales, identificando su posible aplicación en el ámbito jurídico nacional. Éste estudio permitirá apoyar el posterior desempeño profesional de los alumnos, mejorando sus métodos de trabajo y resultados obtenidos al poder aplicar principios esenciales del ordenamiento internacional, los cuales tradicionalmente han formado parte de la competencia interna y a veces exclusiva de los Estados.
En efecto, el conocimiento de la práctica internacional en esta materia, dada la complejidad de los sistemas regionales de integración, tiene por objeto confrontar distintas perspectivas desde la teoría y la práctica sobre esta materia, desarrollando las capacidades analíticas y reflexivas de los alumnos, además facilitarán una futura consulta de materiales y textos de utilización práctica, lo cual también puede aportar a que los alumnos presenten una mejor argumentación jurídica en el ejercicio de la profesión así como realizar labores de investigación y promoción en este campo.
Durante las últimas décadas hemos sido testigos de un continuo desarrollo de los estándares internacionales en materias vinculadas con el acceso a la justicia, principalmente, por parte de la jurisprudencia de la Corte Interamericana. Además, dichos estándares están siendo recepcionados internamente por los tribunales de justicia a la hora de resolver casos a nivel nacional. El presente curso de capacitación sobre “Estándares internacionales sobre Derechos Humanos e Impartición de Justicia” tiene como objetivo principal estudiar los estándares interamericanos en materia de acceso a la justicia (recurso efectivo, debido proceso, libertad e integridad personales) a fin de que los operadores de los sistemas de justicia de la región puedan incorporarlos a sus actividades jurisdiccionales. Por ello, se pondrá especial énfasis en materia de razonamiento judicial e interpretación sobre derechos humanos.
Objetivos generales del curso: (i) Conocer los principales estándares internacionales en materia de derechos humanos que se desprenden de la jurisprudencia de los órganos internacionales de derechos humanos, principalmente, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; (ii) adquirir herramientas para utilizar en la actividad jurisdiccional las normas y jurisprudencia internacionales; y (iii) analizar los obstáculos que impiden el pleno goce y ejercicio de los derechos a las mujeres en el desarrollo del proceso penal, así como las obligaciones del Estado en la protección de los mismos.
Programa: (i) Contexto: obligaciones del Estado en materia de derechos humanos; (ii) derecho Acceso a la justicia (protección judicial y debido proceso; (iii) derecho a la libertad e integridad personal; (iv) interpretación y argumentación para integrar estándares en el ámbito interno (bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad).
Metodología: El curso consiste en el estudio y desarrollo de actividades de enseñanza a distancia, donde se pondrá especial énfasis en la resolución de casos, de forma tal que los alumnos/as vayan incorporando en su razonamiento la lógica argumentativa propia del derecho internacional de los derechos humanos.
Objetivos generales de los talleres: (i) Conocer los alcances de la tutela de derechos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos; (ii) comprender y analizar las principales experiencias compradas existentes en esta materia, con especial énfasis en la función jurisdiccional, y (iii) adquirir herramientas para utilizar las normas y jurisprudencia internacionales en el ámbito interno.
Programa de estudio y contenido de los talleres: (i) Se revisarán cuestiones generales sobre la tutela o amparo de derechos en el ámbito internacional y nacional, tanto formal como sustantiva; (ii) se trabajará sobre algunos casos relevantes del derecho comprado, principalmente, Colombia, Costa Rica, Argentina, México y Chile en materia de derechos económicos sociales y culturales, situación de pueblos indígenas y de migrantes; (iii) se estudiará con especial detalle la aplicación de estándares desarrollados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en materia de tutela jurisdiccional, tanto en lo relativos a cuestiones de fondo (art. 25.1 de la convención Americana sobre Derechos Humanos, como en la fase de medidas provisionales). En la etapa previa a la sesión presencial se enviarán los casos a estudiar.
Metodología: El curso consiste en el estudio y desarrollo de actividades de enseñanza a distancia, donde se pondrá especial énfasis en la resolución de casos, de forma tal que los alumnos/as vayan incorporando en su razonamiento la lógica argumentativa propia del derecho internacional de los derechos humanos.
La mayor parte de las migraciones responden a cuestiones laborales y, en este sentido, la OIT se ha preocupado especialmente de la perspectiva laboral de los flujos migratorios. La OIT desarrolla programas y acciones dirigidos a la protección de los trabajadores migrantes, que derivan de la aplicación de los derechos fundamentales internacionales en el trabajo contemplados en los convenios internacionales específicos y generales. Ello supone promover condiciones para asegurar que los flujos migratorios laborales se desarrollen garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, reconociendo la importante contribución que dichas migraciones suponen especialmente en los países de destino, ya que contribuyen al crecimiento económico y a la creación del bienestar. Las migraciones laborales es una cuestión de naturaleza transversal, que se encuadra en el ámbito del programa del trabajo decente. Ello presupone promover que las migraciones se asienten en condiciones de libertad, dignidad, equidad y seguridad en sintonía con el concepto de trabajo decente.
Este curso tiene como finalidad analizar la ordenación internacional de las migraciones internacionales desde el punto de vista laboral, así como los mecanismos institucionales que permiten su promoción en el ámbito de la Comunidad Internacional. Desde este punto de vista, podemos destacar dos bloques temáticos claramente diferenciados. Por un lado, el tratamiento jurídico formal del tema, en el que se repasarán los principales convenios internacionales de la OIT que abordan el objetivo de las migraciones laborales en condiciones de igualdad. Y, por otro lado, se prestará especial atención a los indicadores socioeconómicos y acciones de la OIT que permiten evaluar la proyección del principio fundamental del trabajo decente de las personas migrantes desde la perspectiva de los Estados. De este modo, se podrá comprender cuáles son las principales variables para acercarse, desde el punto de vista nacional, al estándar demandado por la OIT de cara a conseguir el desarrollo de procesos migratorios en condiciones de equidad.
PROGRAMA:
- Los obstáculos a la promoción de la igualdad en el trabajo de las personas migrantes.
- La garantía de la igualdad y no discriminación en los convenios específicos relativos a los trabajadores migrantes.
- La proyección de la igualdad y no discriminación en los convenios generales de la OIT en materia de empleo, ocupación y seguridad social.
- El problema del impacto de las formas de discriminación múltiple en el empleo y la ocupación de los trabajadores migrantes.
- La aplicación del principio de igualdad y no discriminación como presupuesto necesario del trabajo
decente. - Programas de acción de la OIT para la promoción de la igualdad y no discriminación en el empleo y la ocupación.
El estudiante contará con unidad temática elaborada por el profesor responsable del curso, que desarrollará los anteriores epígrafes y será la base esencial del proceso de evaluación de los conocimientos. Asimismo, se pondrá a disposición de los estudiantes una serie de materiales complementarios, con los que se intentará facilitar una visión más completa de los problemas jurídicos que plantea el reconocimiento y protección internacional de las migraciones internacionales. Esos materiales complementarios serán tanto documentos institucionales de la OIT, como estudios monográficos centrados en la materia objeto de estudio. Con el fin de asegurar el aprendizaje de los alumnos, el profesor encargado del grupo realizará periódicamente una secuencia de chats con los estudiantes y propondrá foros temáticos de discusión. La evaluación del proceso de aprendizaje se desarrollará a través de un examen tipo test, un cuestionario de preguntas abiertas y un trabajo en el que se analizará críticamente la situación de su contexto nacional en clave de trabajo decente.
En el libro de Amos Oz “Una historia de amor y oscuridad” nos encontramos con esta frase “La justicia sin compasión es un matadero, no justicia”. En el caso español, debido a la actual crisis económica, muchas personas están perdiendo sus casas, tras la ejecución de sus hipotecas, arrastradas a un desahucio. Un abogado y un juez razonaron que esta situación en la que estaban sumergidos los litigantes por ciertas cláusulas contractuales que consideraban injustas y abusivas. Por ello, interpusieron los recursos procedentes [una decisión prejudicial] ante los tribunales europeos, quienes les dieron la razón. El Derecho no es sólo aplicar la ley a rajatabla ¿Acaso no hay espacio o resquisicio para las emociones como la compasión, tal como lo afirmaba el escritor Amos Oz? Uno de los espacios donde están cinceladas las emociones es la Literatura. Esto nos lleva a la pregunta ¿Por qué leemos novelas? Leemos porque la vida no es suficientemente satisfactoria y la ficción nos proporciona esa burbuja de dicha y goce individual y asimismo nos brinda satisfacción íntima de cara a la realidad “real”. Imaginamos mundos frente a la grisura del día a día al que nos enfrentamos. Además la Literatura, poesía y novela, cumple un rol en el espacio público, concretamente la novela nos adiestra a manejar (gestionar) emociones como la empatía o la compasión, que nos permite enfrentar la lineal vida cotidiana; asimismo, la imaginación literaria contribuye a mejorar nuestras decisiones racionales. La lectura de historias nos fuerza, persuasivamente, a ponernos en la posición del otro, al diferente al nosotros. A través de esas vidas que leemos e imaginamos se escamotea un mundo desconocido o ignorado por el lector o lectora, hacemos, inconscientemente, un ejercicio de flexión. En lo tocante a los Derechos Humanos, la empatía y la compasión son emociones que alimentan un juicio ponderado. El Derecho no es una mecánica aplicación de la ley, pensarlo así es quedarnos en la superficie, pues el uso de la ley navega dentro de un mar de emociones. En este sentido, como operadores legales nos topamos diariamente con testimonios de violaciones, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes que son narrados por las víctimas, así como las tozudas limitaciones de acceso al ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. En el ejercicio del Derecho se hace necesario el adiestramiento de la empatía para saber resolver con justicia, y la Literatura puede proporcionarnos esas herramientas. El sabio de Estagira señalaba en Poética que la Literatura “narra lo que podría suceder”. Eso permite escudriñar, especular y pergeñar el complejo mundo interior de las personas, mostrar las sales y los dulces del camino. Esta es una aproximación que el Derecho ignora o no nos proporciona. A lo largo del Curso tendremos, como aliño, materiales de lectura de Sófocles, Séneca y Aristóteles, entre otros, así como fragmentos de novelas y una selección de sentencias judiciales. El buen desarrollo del Curso conllevará una responsabilidad vicaria, dependerá tanto de la complicidad de quien estará cargo de la materia como del alumnado.
Programa: 1. Imaginación literaria: ¡La literatura es subversiva! La imaginación literaria contribuye a un razonamiento ético. La experiencia lectora 2. Pergeñando fantasías y emociones. La verdad de las mentiras 3. La justicia poética. Método: La materia se desarrollará a través de lecturas y la participación en los chats con el fin de debatir distintos aspectos de la lectura recomendada. La evaluación final se basará en la identificación de un caso judicial por el/la alumno/a donde haya huella de justicia poética, sobre el que el/la alumno/a expondrá sus razones.
El Curso muestra de un modo integrado dos fenómenos que aparentemente tienen poco que ver entre sí y que por lo general son abordados de modo separado. El denominador común es la quiebra del modelo inclusivo de sociedad, en la forma de equilibrio que alcanzó durante las décadas de los cincuenta y sesenta del pasado siglo XX: un modelo que parecía abierto a una multitud de formas de vida, integrándolas bajo los denominadores comunes de la democracia representativa en el ámbito jurídico-político y la socialdemocracia en el terreno económico, donde la ciudadanía común no se limitaba a ser un título inservible. Ese modelo ha sufrido una profunda inestabilidad a partir de los años setenta, y a pesar del gran crecimiento económico posterior, el Estado de bienestar, a consecuencia de los procesos de mundialización y las grandes crisis económico-sociales que ello ha generado, se halla en franca retirada. Como consecuencia, cada vez hay más teóricos que aceptan sin más el fin del modelo inclusivo y consagran, y aun respaldan, en lo social y cultural, unas sociedades discretas, hechas de fragmentos y no reconducibles a un imaginario común; mientras que en lo jurídico-político refieren por lo general un ordenamiento basado en el miedo y la estigmatización del absolutamente otro.
Pues bien, sólo un planteamiento integrador puede acaso intentar dar cuenta de todos estos fenómenos, y tal planteamiento ha de ser, por tanto, filosófico-jurídico. Esa tarea es la que aborda este Curso: ofrecer una visión comprensiva de todos estos problemas, de modo que se ponga en cuestión la perspectiva habitual que se suele dar de ellos. Pues se acostumbra a ver esta suerte de atajos del Estado de Derecho como una manera de traición, siquiera parcial, al proyecto ilustrado, mientras que aquí se sostendrá su carácter de derivaciones inexorables del modo formalizador y absolutizador en que aquél fue abordado desde sus comienzos, formalizando lo real a base de imputaciones y ficciones sin apenas referente cierto, muchos de los cuales acaban por derrumbar el espíritu garantista pese a que nacieron dentro de la Ilustración que lo portaba como uno de sus frutos más preciados.
Hemos definido esta aparente paradoja como la patología autoinmune del modelo jurídico ilustrado, que afecta de modo particular al Derecho penal. Un sistema jurídico privado de todo contenido necesario, que evita explicaciones finalistas y tiende a abstraerse de las relaciones sociales que se hallan en su base, no puede sino convertirse en una mera técnica de control social. El resultado afecta a la dogmática jurídica, y en especial a la penal, pero también a la política (y en particular a la política criminal).
Para tratar del modo más adecuado estas cuestiones que van a ser expuestas, se procederá desde lo más general a lo más particular. Por tanto, se expondrá primeramente el vaciamiento postmoderno de lo social a partir del marco sociológico que han proporcionado Gilles Lipovetsky, pero, sobre todo, Zygmunt Bauman y su concepción de la modernidad líquida. A continuación se tratará el fenómeno más característico de dicho vaciamiento en lo jurídico: el llamado “Derecho penal simbólico”, cuya más importante manifestación es el Derecho penal del enemigo. Ya en un tercer bloque conclusivo se sostendrá la matriz común de ambas manifestaciones, intentando demostrar que traen causa, precisamente, de la desmaterialización de la realidad, que es la tendencia más característica de la Modernidad y de su hija predilecta, la Ilustración.
Programa: 1. La quiebra del Estado del bienestar: la sociedad polarizada por el consumo.- 2. La quiebra de la concepción ilustrada del Estado de Derecho: fuentes teóricas y filosóficas del Derecho penal del enemigo. 3. El universalismo ilustrado y su decadencia: diagnóstico de una patología autoinmune.- 4. Conclusión: Los males de la Ilustración no se combaten con más Ilustración.
La rápida mutación del mundo actual plantea hoy la necesidad de prever su evolución para tomar decisiones serenamente, ya sean sobre política, economía, fenómenos sociales u otras. Ese es precisamente el objetivo de la anticipación política: “prever para actuar” (el término política debe entenderse en el sentido general de una orientación estratégica, de gestión, de decisión, y no como opuesta a económica por ejemplo).
La anticipación política difiere de la prospectiva en que es multisectorial, analiza las rupturas de las tendencias que tienden a producirse en un sistema, se apoya en un razonamiento argumentado tanto cualitativo como cuantitativo, en lugar de hacer solamente una extrapolación cuantitativa de las tendencias pasadas.
Pese a que nunca antes en la historia humana se ha tenido acceso a tanta información tan fácilmente, la complejidad del mundo de hoy requiere de una metodología que permite un acercamiento holístico para lograr un entendimiento coherente de los fenómenos que lo moldean.
La metodología de la anticipación política está siendo aplicada por LEAP (www.leap2020.eu) desde varios años de forma exitosa, a través de publicaciones que guían tomadores de decisión relevantes en múltiples ámbitos a nivel internacional. La Fundación para la Educación y Formación de Anticipación Política (www.fefap.eu) desarrolla la actividad formativa on line de la metodología de anticipación política.
Esta formación combina componentes teóricos y prácticos (mediante el estudio de casos y la ejecución de anticipaciones), de tal manera que el estudiante podrá beneficiarse de esta nueva perspectiva en los ámbitos de su elección y en particular en el campo de los derechos humanos.
Programa: 1. Definición conceptual de la anticipación política.- 2. Fuentes y redes de información, selección y validación.- 3. Elaboración de escenario, datación.- 4. Alcances y límites de la anticipación, control de calidad.- 5. Presentación y comunicación.
Para mayor información:
Secretaria del Máster:
Fernanda Apicella
Correo: formacion.pradpi@uah.es | Teléfono +34 607423196
Horario de atención: de 9:00 am a 5:00 pm Hora Península España