La Defensoría del Pueblo realizó un foro titulado «El Derecho a la Alimentación Saludable: Experiencias de Protección en Latinoamérica» en la sede de la institución en el Centro Financiero Latino de la Av. Urdaneta, contando con la participación de Celia Riera, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y Rubén Grajeda, Asesor Regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el área de Nutrición y Determinantes Sociales.
De igual manera, asistieron representantes de instituciones vinculadas al tema como los ministerios del Poder Popular para Salud y para la Alimentación, y el Instituto Nacional de Nutrición, entre otros.
La introducción estuvo a cargo de Larry Devoe, Director de Servicios Jurídicos de la Defensoría del Pueblo (DP), quien habló sobre el problema de la obesidad en Venezuela, informando que actualmente en el país el 38 por ciento de la población es obesa, específicamente el 21% por sobrepeso y el 17% por obesidad completa, siendo el aumento de la ingesta calórica y el sedentarismo los factores principales de dicho problema. Por consiguiente, Devoe recalcó los riesgos producidos por la obesidad como la diabetes e hipertensión, enfermedades que actualmente significan el 10% de las muertes en el país. «La Defensoría tiene una mesa dispuesta para buscar soluciones alternativas, cuyo objetivo principal es disminuir en un 50% el sobrepeso y sedentarismo de niños y niñas entre siete y catorce años, con el fin de garantizar el Derecho a la vida», informó el funcionario.
Posteriormente tomó la palabra la Dra. Celia Riera, representante de la OMS, Doctora en Medicina egresada de la Universidad de la Habana en el año 1976 y que cuenta con una larga trayectoria en la lucha por la salud y la alimentación a lo largo del continente. Riera inició su exposición agradeciendo a la Defensoría por promover la discusión y el debate en el tema de la alimentación del pueblo. La especialista destacó los logros y avances en materia social en los últimos catorce años en el país y expresó que, si bien es positiva la disminución del hambre, es hoy por hoy igualmente importante conocer lo que come la población mediante políticas públicas y educación alimentaria.
En su discurso Riera destacó que existen elementos culturales que influyen notablemente en la alimentación del pueblo, al igual que efectos económicos y ambientales igualmente determinantes, señalando el compromiso de la OMS por estudiar los determinantes de la salud alimentaria y mejorar sus condiciones.
Como tercer exponente participó Rubén Grajeda, médico guatemalteco, graduado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien posee una maestría en Ciencias de la Nutrición de la Universidad de Connecticut. Actualmente es uno de los Asesores Regionales de la Organización Panamericana de la Salud en el área de Nutrición y Determinantes Sociales. Al dar inicio, Grajeda presentó los fundamentos del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales haciendo énfasis en los artículos 12 y 15 referidos al Derecho a la Alimentación y a la Protección a la Familia.
Grajeda continuó recalcando el daño que producen las harinas, la comida procesada e híper procesada y las bebidas gaseosas como parte de la dieta de la población, siendo estos catalizadores fundamentales de obesidad. «Es necesaria la implementación y regulación en la producción de alimentos híper procesados y bebidas gaseosas, con el fin de controlar y disminuir los efectos producidos por su excesivo y permanente consumo, de igual manera, claro está, que la población es víctima de campañas consumistas con respecto a las franquicias de comida rápida y bebidas dulces».
En ese orden, Grajeda destacó la importancia de desarrollar políticas de consumo de vegetales y aumentar la oferta de vegetales, afirmando que es necesario aprovechar la existencia de agricultura y mercados populares de frutas y hortalizas en América Latina. De igual manera, informó que actualmente los países con mejores resultados empleando marcos reguladores de producción de alimentos híper procesados, impulsores de políticas verdes son Perú, Chile, Costa Rica, Brasil y Ecuador.
Para finalizar el foro, se produjo un conversatorio con la participación de los presentes quienes intercambiaron opiniones, ideas y puntos de vista en relación al tema, seguido de la conclusión por parte de los oradores principales agradeciendo y haciendo énfasis en la necesidad de fomentar la educación alimentaria y modificar el estilo de vida del venezolano.
FUENTE: Defensoría del Pueblo de la República Venezolana