MÉXICO D.F.: Participantes del Seminario Internacional “Historia Comparada de las Mujeres en las Américas”, a favor de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres en México

Durante la clausura del Seminario Internacional: Historia Comparada de las Mujeres en las Américas, las participantes se manifestaron en defensa de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres mexicanas y en general de aquellas que habitan en la región latinoamericana, y rechazaron la criminalización hacia este sector de la población.

 

Lo anterior con motivo de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró la validez de las reformas antiaborto en Baja California y San Luis Potosí. El Seminario fue convocado por la Federación Mexicana de Universitarias A.C. (FEMU) y llevado a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los días 26, 27 y 28 de septiembre.


La Presidenta Fundadora de la FEMU y Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Patricia Galeana Herrera, explicó que el encuentro internacional se desarrolló a través de 8 mesas de exposición: Situación y vida de las mujeres en los pueblos originarios de las Américas, La Era colonial, La era independiente (Siglo XIX), Las mujeres indígenas en las Américas y Situación actual de las mujeres –cuatro mesas-: educación, participación política, participación económica y derechos humanos y violencia.


Al hacer una relatoría de las ponencias, destacó la exposición de Cristina Mineiro quien se refirió a la superficialidad con que cronistas y viajeros tratan a las mujeres brasileñas indígenas. Enriqueta Tuñón señaló la dificultad que representa para el estudio sobre mujeres aztecas la destrucción de las fuentes originales de estudio y los sesgos en la información surgida después de la Conquista.


En la mesa dedicada a la temática de La mujer durante la etapa Colonial, Patricia Galeana dijo que André Figueiredo indicó las diferencias entre las imágenes y la realidad, relativas a los ritos en torno al canibalismo en Brasil. La conveniencia familiar de las dotes aportadas por aquellas mujeres confinadas a un convento, soslayando las dotes matrimoniales, fue explicada por Manuel Ramos. Teresa Lozano expuso el cortejo en la Nueva España, como ritual transmitido de Francia a España durante el Siglo XVIII.


La mesa destinada al Siglo XIX tuvo entre sus expositores a Pilar Ostos, en una semblanza a Manuela Sáenz, de quien destacó su transgresión al rol femenino tradicional, al declararse atea y practicar la masonería; a Emilia Recédez, cuyo aporte versó sobre la participación de las mujeres zacatecanas en la lucha de Independencia, y a Rubén Ruiz Guerra quien expuso cómo el protestantismo influyó en la alfabetización de las mujeres.


En la sesión referente al tema de la Educación, la Presidenta Fundadora de la FEMU subrayó que Ana María Goetschel remarcó la incidencia que tiene la educación de las quiteñas en la esfera pública ecuatoriana. Dijo que Esther Hernández presentó un estudio comparativo entre María Enriqueta Camarillo y Gabriela Mistral, las dos primeras escritoras profesionales; y habló sobre su mérito literario, que les procuró un lugar destacado en el mundo de las letras, entonces dominado por hombres.


En la quinta jornada, titulada Participación política de las mujeres, Eugenia Rodríguez hizo un recorrido por los movimientos feministas en Centroamérica durante la segunda mitad del Siglo XX y habló de los retos para el Siglo XXI. La participación política y la lucha feminista y obrera desde una perspectiva femenina fueron los temas abordados por María Fernanda Ramírez.


En la misma oportunidad, Gisela Zaremberg expuso su estudio comparativo entre la población femenina en el México priísta y en la Argentina peronista; del cual subrayó que mientras el sistema corporativo nacional cooptaba a las mujeres, los sindicatos argentinos fomentaron el desarrollo femenino.


La Consejera de la CDHDF narró que sobre la situación de las mujeres indígenas en la actualidad contó con la participación de Silvia Soriano quien habló de un estudio comparativo de las indígenas de Guatemala y Ecuador y su doble militancia en defensa de la tierra y de sus derechos de género. Por su parte, Delia Selene de Dios defendió a la Malinche.


En representación de la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, Guadalupe Martínez habló sobre la vida de las indígenas en la ciudad de México. Abigail Campos estudió la vida de las vendedoras ambulantes en la ciudad de México a lo largo de la Revolución Mexicana y Elva Rivera estudió la organización que han adoptado las poblanas en defensa de sus derechos de género.


La sesión asignada al tema de la participación económica femenina arrancó con la exposición del estudio de María Goldsmith, referente al tema de las trabajadoras domésticas en México, la falta de reconocimiento de sus derechos laborales, motivo por el cual propuso una reforma a la Ley Federal de Trabajo y la adopción del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La mesa cerró con la participación de Eugenia Correa y Laura Vidal, que expusieron un estudio comparativo, de su autoría, respecto de la situación laboral de las mujeres en los países de América del Norte.


En la octava y última mesa: Derechos humanos y violencia; Yamile Delgado analizó la situación en Venezuela; Irasema Coronado expuso su estudio comparativo de la violencia que sufren las mujeres en Ciudad Juárez, México, y el contraste con la ciudad fronteriza de El Paso, en Estados Unidos.


Por su parte, Harriet Romo analizó el fenómeno migratorio de las mexicanas de clase alta que se trasladaron a San Antonio, Texas. Nattie Golubov abordó el tema de la “Guerra contra el terrorismo” en su ponencia: De víctimas a victimarias. Lourdes Enríquez abordó el tema de la criminalización de las mujeres en México.


 

FUENTE: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México