MÉXICO D.F.: América Latina es una región donde se generan mayores niveles de violencia sobre niñas, niños y adolescentes

El Coordinador de la Red Latinoamericana y del Caribe por la Defensa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (REDLAMYC), Jorge Freyre, destacó que en la región, los niños, niñas y adolescentes siguen siendo el sector relativamente más relegado en la atención y en las respuestas.

Señaló que a pesar de los recursos económicos destinados en los últimos años todavía hay un porcentaje alto de niños, niñas y adolescentes que son pobres, en relación a la población total.

En la conferencia «Sistema de Garantías de los Derechos de la Infancia en América Latina», organizada por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Red por los Derechos de la Infancia en México, mencionó que América Latina es la región que más rápido aprobó la Convención de los Derechos de la Niñez y que aportó el concepto de la protección integral.

En la región, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hay 524 millones de personas, de ellos, 174 millones son pobres, 74 son pobres extremos. Entre los pobres, 80 millones son niñas, niños y adolescentes, y de ellos 32 millones están en pobreza extrema, apuntó.

Dijo que a pesar de los recursos que se vienen usando en los diferentes países, el impacto no se logra, «eso es porque seguimos siendo la región más inequitativa del mundo, esa inequidad genera que las propuestas que se hacen desde un nivel central no respondan a todas las realidades».

Hizo énfasis en que la inequidad trae consigo la violencia. Mencionó que en un estudio reciente sobre los 14 países en todo el mundo que han sufrido muertes por homicidio, muertes violentas, siete son de América Latina y El Caribe. América Latina, además de ser la región del mundo más inequitativa es la región donde se generan mayores niveles de violencia sobre los niños, niñas y adolescentes.

Mencionó que entre los niveles de violencia muy variados y las acciones y las realidades, está la tendencia a criminalizar a los adolescentes, responsabilizándolos por la inseguridad que viven los países, además del crimen organizado.

Se refirió a aquellos adolescentes que ni estudian ni trabajan y que se están transformando en un problema, cuando en realidad, aseveró, es una situación claramente de falta de garantía a niños y adolescentes de nuestra región.

«Al no tener una cobertura clara a nivel nacional, de salud, de educación, de propuestas alternativas, de recreación, ni tampoco tener una propuestalaboral se está creando una generación en la cual hoy día no sabemos cuál es el proyecto futuro que estamos acompañando», sentenció.

Agregó que la mayoría de esos adolescentes que no estudian ni trabajan están en los sectores más pobres de estos países, «aquel que ha nacido en un sector de pobreza está viviendo desigualdad, está viviendo acciones de violencia y está viviendo una disminución de la posibilidad de acceso real a la garantía de derechos que cualquier niño merece porque además nuestros países aprobaron y ratificaron una Convención que así lo dice».

Indicó que la inequidad y la violencia generan mucha inseguridad, «y la apuesta política es: etiqueto a los adolescentes como responsables de esa violencia y de esa inseguridad, busco instituciones dónde internarlos y yo quedo como salvador; cuando la práctica ha demostrado que la política represiva no disminuye sino que incrementa los niveles de violencia e inseguridad en el país».

Consideró que el gran desafío para México es armar la Ley de Protección Integral y dentro de ese Sistema tiene que pensar el Sistema Nacional de Prevención y Protección de Derechos, y consideró que la realidad de la región puede ayudar a interactuar y repensar juntos. «Una ley que será clave dentro de diez años para empezar a ver cambios reales en la realidad de niños y niñas».

Por su parte, la Consejera de la CDHDF Nashielli Ramírez resaltó que hoy la agenda legislativa está dada por el Pacto por México, «esas son las prioridades de la discusión legislativa, y en ese Pacto no hay una sola referencia a niños, niñas o adolescentes, así como se nombran».

Expuso que la agenda de infancia en el ámbito legislativo se está colocando a partir de algunos diputados y diputadas aliados que están metiéndola como parte de la negociación en términos de las prioridades de la discusión legislativa.

Destacó el terreno fértil que hay hoy para poder abonar en una discusión, que tiene que ver en cómo se avanza realmente, no es discurso, en considerar a los niñas, niñas y adolescentes sujetos de derechos.

Mencionó la oportunidad que hay en México a partir de la Reforma en Derechos Humanos del 2011, la modificación al Artículo 4° donde se establece el Interés Superior del Niño y del Artículo 73 que habla que es materia de la Federación discutir sobre la familia y sus integrantes.

 

FUENTE: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México