MÉXICO D.F.: Necesaria una política pública de atención a poblaciones callejeras

De enero de 2009 a la fecha, la CDHDF ha investigado 80 quejas relacionadas con derechos de poblaciones callejeras. En el segundo semestre de este año presentará un Informe Especial de derechos de las poblaciones callejeras.

Para la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) es necesario que la capital del país cuente con una política pública de atención a las poblaciones callejeras que articule la participación de todas las entidades involucradas, pasando por las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y las propias personas que trabajan y viven en la calle.

Lo anterior, de acuerdo con la Cuarta Visitadora de la CDHDF, Guadalupe Cabrera Ramírez, quien dijo que de enero de 2009 a la fecha, se han atendido 80 quejas relacionadas con los derechos de las personas que pertenecen a las poblaciones callejeras.

En conferencia de prensa, en la que se comentaron los resultados de la Audiencia Pública con Poblaciones Callejeras, en la que el pasado 10 de enero el Presidente de la CDHDF, Luis González Placencia, escuchó los testimonios de casi un centenar de personas, en la que participaron niños, mujeres e indígenas, anunció que en el segundo semestre del año este Organismo publicará un Informe Especial sobre el tema.

Históricamente, subrayó, la CDHDF se ha pronunciado contra la sistemática violación de los derechos de las personas que trabajan y viven en la calle, sobre cuyos casos ha emitido 8 Recomendaciones, además de suscribir el Diagnóstico y las respectivas líneas de acción del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF).

Sumado a lo anterior, dijo, también se visitaron 25 puntos de encuentro de las poblaciones callejeras, ubicados principalmente en las Delegaciones Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Tlalpan y Venustiano Carranza, además de los testimonios que en la Audiencia del 10 de enero pasado fueron escuchados por el Ombudsman capitalino.

Asimismo, anunció que la CDHDF también convocará a un Foro para que los académicos aporten sus propuestas para integrar la respectiva política pública, que como primer reto se planteará la materialización del ejercicio de los derechos de las personas que pertenecen a las poblaciones callejeras.

Al respecto, el Director del Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH) de la CDHDF, Ricardo Ortega Soriano, dijo que elInforme Especial partirá de un análisis normativo, en el marco de los instrumentos internacionales y el cuerpo jurídico de los derechos humanos argumentará sobre la necesidad de reformar y/o derogar leyes que son incompatibles.

Por su parte, el Director de El Caracol, A.C., Luis Enrique Hernández Aguilar, advirtió que en tanto no se reconozca plenamente la ciudadanía de las personas que viven en la calle, no se les podrán garantizar sus derechos humanos: «En la medida en que no tengan documentos de identidad ni acceso a la salud y que la política pública las excluya, no se puede hablar de ciudadanía, la cual es responsabilidad del Estado».

Apeló también a los medios de comunicación para que no incurran en estereotipos que redunden en la discriminación de las personas que pertenecen a estas poblaciones y que las dejan en un mayor riesgo de vulnerabilidad.

«Hace falta sensibilidad, como la que la CDHDF ha tenido, por ejemplo en la Audiencia, donde nos dimos cuenta que los chavos no van a venir drogados ni se van a pelear, sino que están muy interesados en que se les escuche para decir lo que les está pasando en las calles y en participar en la medida en que las condiciones sociales cambien», insistió.

En tanto, el Director de Educación con Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en Situación de Calle (EDNICA), A.C., Gabriel Rojas Arenaza, se refirió a la Audiencia Pública del 10 de enero como un ejercicio de participación innovador en la ciudad de México, tratándose del acercamiento de una institución a las personas de poblaciones callejeras, en coordinación con las OSC.

En el ejercicio, que sugirió debe ser replicado en otras entidades del país en los que también se realizan prácticas de «limpieza social», recordó, destacaron los testimonios relacionados con la negación de servicios de salud por parte de ambulancias públicas y privadas; la dificultad para contar con un documento de identidad, atención al consumo de sustancias tóxicas y adictivas y las redadas policíacas y las detenciones arbitrarias.

 

FUENTE: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal de México