La inscripción es gratuita para ponentes, autores de comunicaciones aceptadas, funcionarios de las Defensorías del Pueblo, estudiantes y periodistas. Inscripción del resto de asistentes: 50 euros. La inscripción incluye documentación, almuerzos y certificado de asistencia. Salvo los ponentes y autores de comunicaciones aceptadas, es obligatorio inscribirse para asistir al Congreso, rellenando y enviando el siguiente formulario. Fecha límite de inscripción 20 de mayo 2018. Formulario de Inscripción
Realizar depósito en:
Número de Cuenta: ES83 2038 2201 2060 0079 9710 Concepto: Congreso PRADPI
Lugar de Celebración: Sala de Grados. Facultad de Derecho. C/ Libreros 27. Alcalá de Henares. 7 y 8 de junio 2018
Prof. Dr. Guillermo Escobar Roca Director del Congreso E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Las Defensorías del Pueblo Iberoamericanas ante la Agenda 2030
Jueves 7 de junio
9 horas
Inauguración:
José Vicente Saz, Rector de la Universidad de Alcalá
Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Francisco Fernández Marugán, Defensor del Pueblo de España
Iris Miriam Ruiz Class, Presidenta de la Federación Iberoamericana de Ombudsman
Guillermo Escobar, Director del PRADPI y del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá
MESA
TEMAS
PONENTES
Modera: Isabel Garrido Gómez, Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alcalá
Mesa 1
10-11
Objetivos 1 y 2: El Ombudsman contra el hambre y la pobreza
Ricardo García Manrique, Profesor Titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Barcelona
Pablo José Martínez Osés, Director General de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas
Mesa 2
11-12
Objetivo 3: El Ombudsman y el derecho a la salud
Guillem López Casasnovas, Catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra
Concepció Ferrer i Casals, Adjunta del Defensor del Pueblo de España
12-12,30
CAFÉ
Modera: Mario Martín Bris, Director de Relaciones con Iberoamérica de la Universidad de Alcalá
Mesa 3
12,30-13,30
Objetivo 5: El Ombudsman y la igualdad de género
Raquel Caballero de Guevara, Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador
Melba Olvera, Presidenta de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, México
Mesa 4
13,30-14,30
Objetivo 4: El Ombudsman y el derecho a la educación
Mariano Jabonero Blanco, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
Mikel Mancisidor, Miembro del Comité de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas
14,30-16
ALMUERZO
Modera: José Manuel Sánchez Saudinós, Secretario General del Defensor del Pueblo de España
Mesa 5
16-17
Objetivo 8: El Ombudsman y el trabajo decente
José Luis Gil y Gil, Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Alcalá
Luis Raúl González Pérez, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México
Mesa 6
17-18
Objetivos 6, 14 y 15: El Ombudsman y los derechos al agua y al medio ambiente
Manuel Lezertua, Ararteko
Deborah Duprat, Procuradora Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil
Viernes 8 de junio
Modera: Carmen Comas-Mata, Secretaria Técnica de la Federación Iberoamericana de Ombudsman
Mesa 7
9-10
Objetivo 11: El Ombudsman y el derecho a la ciudad. Seguimiento a la participación realizada por las Defensorías del Pueblo, la FIO y Universidad de Alcalá en la Cumbre mundial de Hábitat III.
Juli Ponce Solé, Catedrático acreditado de Derecho administrativo de la Universidad de Barcelona
Raúl Lamberto, Defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, Argentina
Mesa 8
10-11
Objetivo 16: El Ombudsman y los conflictos sociales
Federico Mayor Zaragoza, Presidente de la Fundación para una Cultura de Paz
Carlos Alfonso Negret Mosquera, Defensor del Pueblo de Colombia
11-11,30
CAFÉ
Modera: Alejandra Celi, Investigadora principal del PRADPI, de la Universidad de Alcalá
Mesa 9
11,30-14,30
Experiencias y desafíos de las Defensorías del Pueblo Iberoamericanas de cara a la Agenda 2030 y al seguimiento de sus ODS, en colaboración con otros actores
Soledad García Muñoz, Relatora Especial de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Gina Benavides, Defensora del Pueblo de Ecuador (e)
Ismael Emiliano Rins, Defensor del Pueblo de la Ciudad de Río Cuarto, Argentina
Mª. Luisa Gil Payno, Coordinadora de ONGD y Economistas sin Fronteras
Daniel García Blanco, ATD Cuarto Mundo España
Modera: Guillermo Escobar, Director del PRADPI y del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Alcalá
Mesa 10
13,30-14,30
Experiencias y desafíos de las Defensorías del Pueblo en Europa de cara a la Agenda 2030 y al seguimiento de sus ODS, en colaboración con otros actores
Ignacio Uriarte, Director de Planificación de la Secretaría General Iberoamericana
Carmen Salcedo, Red Académica de la Carta Social Europea
Teresa Anjinho, Proveedora de Justicia Adjunta, Portugal
Jerónimo Saavedra Acevedo, Diputado del Común de Canarias
Lluís Martínez, Presidente del FòrumSD y Síndic personer de Mollet del Vallès
14,30
CLAUSURA Y ENTREGA DE CERTIFICADOS
15,00
CÓCTEL
CONTACTO
Coordinadora del Congreso: Dra. Alejandra Celi, investigadora principal del PRADPI.
Colegio Trinitarios. C/ Trinidad 1. 28801 Alcalá de Henares (Madrid).
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Teléfono: (+34) 91 885 5034.
Hasta el 15 de mayo de 2018, por mail a la Coordinadora del Congreso, Dra. Alejandra Celi (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), quien comunicará a su autor en el plazo máximo de diez días su aceptación o rechazo, pudiendo en su caso sugerir cambios en el texto. La selección de comunicaciones será realizada por dos miembros del Comité Asesor del PRADPI, mediante el sistema de “doble ciego”, atendiendo a criterios de calidad científica y de adecuación a los objetivos del Congreso.
Formato de las comunicaciones: Word, entre 6 y 8 páginas, en DIN A-4, a un espacio, times new roman tamaño 12, márgenes predeterminados en Word y bibliografía citada al final.
Los autores de las comunicaciones aceptadas no residentes en Madrid que lo soliciten tendrán cubiertos los gastos de alojamiento durante el Congreso. En caso de exceso de solicitudes, se seguirán dos criterios de preferencia: residencia en América Latina del solicitante y orden cronológico de envío de la comunicación.
Las comunicaciones podrán ser presentadas oralmente por su autor en el Congreso. En caso de exceso de comunicaciones, un relator realizará un resumen de las mismas.
Al final del Congreso se entregará certificado de presentación de las comunicaciones aceptadas.
Las comunicaciones aceptadas se publicarán en el libro de actas del Congreso.
Lugar de Celebración: Sala de Grados. Facultad de Derecho. C/ Libreros 27. Alcalá de Henares. 7 y 8 de junio 2018
Prof. Dr. Guillermo Escobar Roca Director del Congreso E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Vídeo resumen del IV Congreso del PRADPI, las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica ante la Agenda 2030
OBJETIVOS
El Programa Regional de Apoyo a las Defensorías del Pueblo de Iberoamérica (PRADPI), de la Universidad de Alcalá, trabaja desde 2001 para el fortalecimiento del Ombudsman y en especial de sus tareas de protección y promoción de los derechos humanos. A tal fin, pone sus recursos a disposición de las Defensorías y desarrolla diversas actividades, en las áreas de capacitación, investigación, promoción y asistencia técnica. Un Congreso internacional es un foro idóneo para aunar estos cuatro ámbitos de trabajo, en tanto capacita a los asistentes, publica resultados de investigación aplicada, amplía el conocimiento público de la figura del Ombudsman y puede dar lugar a futuros proyectos de asistencia mutua entre los participantes. Los tres Congresos anteriores del PRADPI (junio de 2011, con financiación de AECID; septiembre de 2013, con financiación del Defensor del Pueblo de España y septiembre de 2015, con financiación de la Cooperación Alemana, GIZ) tuvieron esta finalidad y lograron buena aceptación y resultados, de todo lo cual dan muestra las publicaciones de las actas correspondientes: La protección de los derechos humanos por las Defensorías del Pueblo (Editorial Dykinson, Madrid, 2013, 1.183 págs.), Ombudsman y democracia (Editorial Trama, Madrid, 2015, 280 págs.) y Ombudsman y colectivos en situación de vulnerabilidad (Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2017, 423 págs.).
La Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO), al igual que las Instituciones que la integran, siempre ha colaborado activamente en la exigencia del cumplimiento de los tratados, resoluciones y recomendaciones de las Naciones Unidas. Frente a la lógica de lo económico, en este ámbito no debe existir competencia sino cooperación e incluso, en la medida de lo posible, coordinación. Al menos desde la importante Observación general núm. 10, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, sobre La función de las instituciones nacionales de derechos humanos en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales, las Defensorías deben integrarse, con respeto al ámbito propio de otras instancias pero también con voz propia, en el Sistema Internacional de Derechos Humanos, que tiene por norte la garantía progresiva (en sus facetas de respetar, proteger y cumplir) de estos Derechos. Recuérdese que, en términos de la Resolución de 8 de marzo de 1999, de la Asamblea General de Naciones Unidas, son los Estados quienes tienen la “responsabilidad primordial” de hacer efectivos los Derechos Humanos a nivel social, económico, político y jurídico, constituyendo “el Derecho interno [...] el marco jurídico en el cual se deben materializar y ejercer los derechos humanos y las libertades fundamentales y en el cual deben llevarse a cabo todas las actividades [...] para su promoción, protección y realización efectiva”. Siendo ello así, parece lógico que los organismos nacionales e internacionales de protección colaboren entre sí de forma creciente (la globalización no ha de ser sólo económica), pues su finalidad última es la misma; no hay Derechos Humanos nacionales e internacionales sino un sistema único de Derechos Humanos que cuenta con garantías nacionales (primero) e internacionales (subsidiarias y complementarias de las anteriores).
La FIO otorga desde hace años importancia central a la protección de los derechos sociales y de los colectivos en situación de vulnerabilidad, que normalmente tienen mayor dificultad para lograr una garantía adecuada y eficaz de sus derechos en las vías ordinarias de protección; así se demuestra en varios de los Informes sobre Derechos Humanos publicados hasta la fecha por la FIO, siempre con la coordinación del PRADPI: Migraciones (2003), Mujer (2004), Niñez y Adolescencia (2005), Sistema Penitenciario (2007), Personas con Discapacidad (2010), Pensiones (con especial atención a las personas mayores, 2012), Derechos Culturales (con especial atención a las minorías culturales, 2013), Medio ambiente (2014), Agua (2015), Transparencia e información pública (2016), Pobreza (2017), Migraciones y movilidad humana (2018) y Vivienda (en preparación). Con este IV Congreso Internacional, realizado en esta ocasión con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, el PRADPI pretende retomar el debate sobre el estado actual y perspectivas de futuro de estos derechos, bajo el prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aprobados por Resolución de 25 de septiembre de 2015, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, y en especial sobre el rol del Ombudsman en el cumplimiento de tales Objetivos, todo ello desde una perspectiva académica pero también práctica, a la vez crítica y propositiva, en diálogo entre titulares y funcionarios de las Defensorías, la comunidad académica y representantes de otros organismos, públicos y privados, que realizan también funciones de protección de los derechos de estos colectivos.
Lugar de Celebración: Sala de Grados. Facultad de Derecho. C/ Libreros 27. Alcalá de Henares. 7 y 8 de junio de 2018
Prof. Dr. Guillermo Escobar Roca Director del Congreso E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contacto
Calle Trinidad 1 28801, Alcalá de Henares, Madrid España. (+34) 91 885 50 34 Prensa: comunicacion@pradpi.org Máster PRADPI: formacion.pradpi@uah.es